________

Semblanza

________

Semblanzas

Luis Armando Díaz Torres
Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. — 1984-1993

Maestría en Ciencias (Óptica) en el CIO 1990. Doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la UAEM (1998).
Ingresó al CIO en el Grupo de Propiedades Ópticas de la Materia en 1998, realizando investigación en materiales para iluminación (Generación de Luz Blanca), así como nanomateriales para aplicaciones biomédicas. Actualmente, enfocado en nuevos fotocatalizadores para aplicaciones fotocatalíticas solares.
Fue miembro fundador de los laboratorios del CIO de Espectroscopía (2000), Materiales (2000), Materiales Avanzados y Nanoestructurados (2009), Biofotónica (2009).
En 2014 participó en la creación y puesta en marcha de los Laboratorios de Microscopía Electrónica y de Caracterización de Materiales del CIO, y fundó el Laboratorio de Fotocatálisis y Fotosíntesis Artificial (F&FA).
Líder del grupo interinstitucional de Espectroscopía de Materiales Avanzados y Nanoestructurados (GEMANA) desde 2010.
Miembro del SNII desde 1999, actualmente nivel III. Miembro de la SMF, AMO, Electrochemical Society, OSA, SPIE, y la Academia Mexicana de Ciencias.
Fungió como Director de Formación Académica del CIO (2014-2018). Coautor en más de 150 publicaciones indizadas con más de 8000 citas directas.
Ha dirigido Tesis de Doctorado (11), Maestría (9) y Licenciatura (17). Anfitrión de 7 postdoctorantes. Sostiene múltiples colaboraciones con IES nacionales e internacionales.

Martín Ortiz Morales
Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. — 1984-1993

Ingeniero en comunicaciones y Electrónica por parte de la Universidad Autónoma de Zacatecas, realizó la Maestría en ciencias (Óptica) en el Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. (CIO). Tiene Doctorado en Ingeniería por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes; ha dirigido y participado en varios proyectos relacionados con la óptica, láseres e instrumentación para diferentes empresas locales y de la región.  Sus áreas de interés son Aplicaciones Láser, Espectroscopia Raman, Fotometría y Foto-estimulación en plantas.
El Dr. Ortiz es miembro del SNII nivel I. Ha asesorado estudiantes de Universidades locales y de la región. Ha participado en la publicación de artículos de divulgación e investigación, en la elaboración de normas de iluminación de vialidades, así como revisor de artículos del área de su especialidad. Ingresó a trabajar al CIO en 1998 y actualmente es "Ingeniero Titular" y responsable del Laboratorio de Aplicaciones Láser en la Unidad Aguascalientes del Centro de Investigaciones en Óptica, A.C.

Francisco Javier Cuevas de la Rosa
Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. — 1994-2003

El Dr. Francisco Javier Cuevas de la Rosa es un acreditado investigador con formación en Ingeniería en Sistemas Computacionales (ITESM, 1984), Maestría en Inteligencia Artificial (1995), Doctorado en Ciencias Ópticas (CIO, 2000), y estudios en la Maestría en Administración y Finanzas (Universidad de Guanajuato, 1988). Completó una estancia postdoctoral en el IPN (2001) y tiene amplia experiencia internacional, participando en congresos en Estados Unidos, Europa, Asia y Sudamérica.
Con más de 60 publicaciones internacionales, 100 trabajos presentados y más de 1500 citas, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1995. En el CIO, ocupó cargos directivos, lideró el Departamento de Metrología Óptica, dirigió la Dirección de Formación Académica y fundó la Red de Innovación en Óptomecatrónica, gestionando 30 proyectos con inversión de más de 80 millones de pesos.
Actualmente, es Investigador Titular del CIO, editor de la revista Algorithms (MDPI) y árbitro en revistas como Optics Express, Applied Optics, Intelligent Systems with Applications, Image and Vision Computing, Applied Sciences Journal, Textile Research Journal entre otras. Sus áreas de investigación incluyen Metrología óptica, Visión por Computadora, Inteligencia Artificial y Metaheurísticas. Su trayectoria refleja un compromiso con la investigación, la innovación tecnológica y la divulgación científica.

Daniel Malacara Doblado
Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. — 1984-1993

Daniel Malacara-Doblado nació el 6 de junio de 1967 en la Ciudad de México.
En 1992 finalizó sus estudios de Licenciatura en Ingeniería Electrónica y Comunicaciones en la Universidad Iberoamericana.
En 1996 terminó sus estudios de Doctorado en el Centro de Investigaciones en Óptica.En 1996 realizó una estancia en el Optical Science Center de la Universidad de Arizona.
En 1997 realizó una estancia en la Escuela de Óptica y Optometría de la Universidad Politécnica de Cataluña. Desde 1996 es Investigador Titular del CIO. Sus áreas de investigación son la Interferometría,  Diseño Óptico y Pruebas Ópticas. Actualmente, realiza una estancia sabática en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado, Guanajuato, Gto.
Ha presentado más de 31 artículos de investigación en congresos internacionales. Ha dirigido más de 25 tesis de licenciatura, 2 de maestría y 5 de doctorado.Tiene más de 45 artículos de investigación publicados. Cuenta con 6 capítulos en libros internacionales.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente, se encuentra en el nivel 2. En 2023 terminó una carrera como piloto aviador privado en el CAB, León, Gto. Ha incursionado en la política. En 2018 fue candidato a la alcaldía de León, Gto., por Movimiento Ciudadano.

Gilberto Anzueto-Sánchez
Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. — 2004-2013

Gilberto Anzueto Sánchez es Ingeniero en Electrónica graduado del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez en 2001. Es Maestro en Ingeniería Eléctrica, en la antes FIMEE, ahora DICIS, de la Universidad de Guanajuato, graduado en 2003. Y es Dr. En Ciencias (Óptica) graduado en el Centro de investigaciones en Óptica (CIO) en 2007. Trabajó como docente en la Universidad Politécnica de Chiapas (2008-2009). Como profesor-investigador en el Centro de Investigaciones en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del estado de Morelos (2010-2020). Desde junio de 2020, es investigador titular del CIO. Es miembro del SNII, nivel 2.
Dr. Gilberto Anzueto-Sánchez trabaja en el área de fibras ópticas, específicamente en el desarrollo de láseres y sensores de fibra óptica. Ha propuesto novedosos esquemas para sintonizar láseres de fibra y láseres multi-longitud de onda continua y pulsados en la región de 1550nm, empleando como filtros, rejillas de periodo largo e interferómetros de fibra óptica. Actualmente, el Dr. Anzueto está interesado en desarrollar láseres pulsados de fibra óptica de mayor energía con la técnica de conmutación en Q (Q-switched fiber lasers) y en sus aplicaciones, así como el estudio de efectos no lineales en fibras ópticas.

Marco Antonio Escobar Acevedo
Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. — 2004-2013

Es Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Universidad de La Salle Bajío y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), Nivel 1. Es licenciado en Electrónica por la BUAP, con una maestría en Óptica por el CIO y grados de maestría y doctorado en Ingeniería Eléctrica por la University of California, San Diego (UCSD).
Su trayectoria combina la investigación en física aplicada con la ciencia de datos, enfocándose en el análisis y modelado de fenómenos complejos desde una perspectiva interdisciplinaria. Ha colaborado en más de 13 proyectos con equipos académicos e industriales, publicado más de 30 artículos científicos y ha sido revisor para 11 revistas indexadas.
Actualmente, participa activamente en iniciativas relacionadas con educación, justicia social y políticas públicas, utilizando herramientas como estadística avanzada, aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural. Su trabajo busca tender puentes entre disciplinas para generar conocimiento útil y aplicable.

Amanda Rodríguez Álvarez
Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. — 2014-2023

Es estudiante del Doctorado Interinstitucional en Ciencia y Tecnología con opción terminal en Ingeniería Ambiental, programa que cursa en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), donde también obtuvo el grado de Maestra en Ciencia y Tecnología, con opción terminal en Ingeniería Ambiental, en 2023. Su línea de investigación se enfoca en el desarrollo y caracterización de materiales semiconductores avanzados para aplicaciones en remediación ambiental, especialmente en el tratamiento de aguas contaminadas.
Ha trabajado en la síntesis de nanotubos y nanoestructuras de TiO2 modificados con grafeno y metales de transición, evaluando su desempeño en procesos fotocatalíticos bajo diferentes condiciones de iluminación.

José Luis Silva Acosta
Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. — 2014-2023

José Luis Silva Acosta es profesor-investigador en la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Es doctor en Ciencias (Óptica) por el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO).
Obtuvo la licenciatura en Física y la maestría en Ciencias Físicas en la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). En 2014 realizó una estancia académica en The University of Texas at San Antonio (UTSA).
Su trabajo se ha centrado en el desarrollo de técnicas holográficas aplicadas a la medición y análisis de procesos físicos y mecánicos. Ha publicado artículos en revistas académicas arbitradas de circulación nacional e internacional, y ha participado como ponente en congresos y seminarios especializados en ciencias e ingeniería. También ha dirigido tesis de licenciatura y posgrado; actualmente, dirige cinco tesis de doctorado y tres de maestría.

Amalia Martínez García
Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. — 1994-2003

Obtuvo su Doctorado en Ciencias (Óptica) en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), en el 2001. Ella es investigadora titular en el CIO desde 2002.
La Dra. Martínez García es la primera mujer presidenta de la Academia Mexicana de Óptica, 2015-2016.
Recibió el reconocimiento del CIO por ser pionera en la divulgación de la ciencia, al ser parte del comité organizador del Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia. Ha recibido la distinción de “2024 OPTICA FELLOW” (antes OSA), por sus contribuciones significativas en el avance de la ciencia en México y América Latina. Primera mujer mexicana que recibe este reconocimiento por parte de esta sociedad. También el reconocimiento como “2024 SPIE FELLOW”, debido a sus logros académicos en la comunidad de óptica y fotónica a nivel nacional e internacional. El Instituto de Física, UNAM, le otorgó la medalla Fernando Alba en reconocimiento a su trabajo y su contribución al desarrollo de la Física Experimental en nuestro país, en diciembre de 2024.
Ella es miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores a partir de enero de 2025. Fue nombrada directora general del CIO, en abril del 2024, siendo la primera mujer directora de esta institución.

Armando Gómez Vieyra
Universidad Autónoma Metropolitana — 2004-2013

Investigador mexicano, originario de la Ciudad de México. Estudió la licenciatura en Ingeniería Electrónica en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco y sus estudios de posgrado (maestría y doctorado) en el Centro de Investigaciones en Óptica AC.
Actualmente, trabaja como Profesor Titular C en la Universidad Autónoma Metropolitana. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 (2023-2027). Es miembro regular de la OSA. Premio a la Docencia otorgado por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería en 2017.
Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Murcia (España), en la Universidad de Rochester (EU) y en la Universidad de California-Santa Cruz (EU). Ha escrito más de 50 trabajos de investigación publicados en diseño óptico, ciencias de la visión, ingeniería óptica e instrumentación electrónica. Además de publicar 3 capítulos en libros especializados y 2 materiales didácticos a nivel licenciatura.
Ha dirigido 60 tesis de licenciatura (UAM e IPN), 3 de maestría y 1 de doctorado. El trabajo de investigación se centra en el desarrollo de instrumentos oftalmológicos y optométricos, además de realizar investigación en ingeniería óptica, optoelectrónica y sensores ópticos. Ha organizado diversos eventos especializados, de divulgación científica y acceso universal al conocimiento.

Gilberto Gómez Rosas
CUCEI, Universidad de Guadalajara — 1994-2003

Gilberto Gómez Rosas es profesor Investigador de tiempo completo titular C del Departamento de Física del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, en Guadalajara, Jalisco, México. Es Ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Celaya, Gto México (1994) y obtuvo su Doctorado en Ciencias (Óptica) en el Centro de Investigaciones en Óptica en León, Gto México en el año 1999 bajo la dirección del Dr. Daniel Malacara Hernández.
Realizó una estancia posdoctoral en el Centro Láser de la Universidad Politécnica de Madrid, UPM, Madrid, España del 2001 al 2002 y fue jefe del Departamento de Física de la Universidad de Guadalajara del año 2016 al 2025. Desde el año 2000 es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), actualmente en el nivel I. Tiene un índice h de 13, más de 50 artículos publicados en revistas JCR, 2 libros y más de 1000 citas. Ha dirigido más de 25 tesis en licenciatura, maestría y doctorado.
Su trabajo se enfoca en metrología óptica de superficies, tratamiento de materiales con láseres de alta energía, y tratamientos de restauración de superficies con láser, abarcando las áreas de Física de Materiales y Tecnología Láser Aplicada.

Analia Sicardi Segade
Centro de Investigaciones en Óptica A.C. — 2004-2013

Analía Sicardi Segade es Ingeniera en Electrónica por la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Tras obtener su título, decidió ampliar sus conocimientos al obtener una maestría en Ciencias (Óptica), en la cual realizó investigaciones en espectroscopía Raman aplicada a piezas arqueológicas de la cultura Mesoamericana. Posteriormente, realizó un Doctorado en Ciencias (Óptica) en el área de Metrología Óptica, enfocándose en la técnica de proyección de franjas, tanto con luz estructurada como en modalidad interferométrica. Actualmente, se encuentra realizando una estancia posdoctoral, en la que desarrolla un proyecto de perfilometría de objetos no monocromáticos utilizando la técnica de proyección de franjas.

José Zacarías Malacara Hernández
Centro de Investigaciones en Óptica A.C. — 1994-2003

Físico, Facultad de Ciencias de la UNAM (1969-1976) Maestría Universidad de Rochester (1976-1978) Centro de investigaciones en óptica - UG (1998-2001).
Trabajó en el Instituto de Astronomía de la UNAM (1971-1976), el Centro de Instrumentos UNAM (1978-1982), el Centro de Investigaciones en Óptica (1980- a la fecha). Profesor en diversas áreas de ingeniería (ITESM-León, UIA-León, UBAC, IFUG-DCI-UG León), Director de la carrera de Ingeniería Electrónica  UIA-León.
Posteriormente a 2001:  Investigador en el Centro de Investigaciones en Óptica en el área de instrumentación óptica, pruebas ópticas y óptica de la visión.
 Miembro del SNII (SNII II) desde 1662, más de 25 tesis dirigidas (licenciatura, maestría y doctorado).

Ramón Rodríguez Vera
Jubilado del Centro de Investigaciones en Óptica A.C. — 1984-1993

Obtuvo la Licenciatura en Físico-Matemáticas de la UMSNH (1982), la MC en óptica de la Universidad de Guanajuato-CIO (1986) y el doctorado de la Universidad Tecnológica de Loughborough, Inglaterra (1993).
Desde 1988, él trabajó hasta su jubilación (2015) en el CIO, como investigador de tiempo completo.
Él impartió varias asignaturas de los programas de postgrado en el CIO. Sus campos de investigación fueron pruebas ópticas no destructivas y visión por computadora. Él es autor de ochenta publicaciones internacionales con arbitraje riguroso y más de cien artículos en extenso.
El Dr. Rodríguez participó en más de ciento ochenta ponencias en congresos nacionales e internacionales, varios de estos como invitado. Él fue responsable y colaborador de más de 30 proyectos apoyados por instituciones gubernamentales y la industria. Fue supervisor de más de 30 estudiantes, en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. Todos los estudiantes de doctorado graduados bajo la supervisión del Dr. Rodríguez son miembros del SNI. En el CIO ocupó varios cargos directivos, entre los que se destacan: Jefe de Óptica Clásica y de Metrología Óptica, Director de Formación Académica y de Investigación.
Participó en la apertura de la Licenciatura en Física e Ingeniería Física del IF-UG; así como del PICYT.

Ivan Moreno Hernandez
Universidad Autonoma de Zacatecas — 1994-2003

Iván Moreno obtuvo el título de Ingeniero Físico Industrial en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y su doctorado en Ciencias Ópticas en el Centro de Investigaciones en Óptica, ambos en México. Fue el pionero en la investigación de iluminación con diodos emisores de luz (LED) en México. El Dr. Moreno es actualmente investigador y profesor en LUMAT de la Universidad Autónoma de Zacatecas, donde tiene 23 años impartiendo cursos universitarios y realizando investigación científica.
Ha publicado avances científicos en áreas como metalentes, metasuperficies, iluminación con LEDs, diseño óptico, color, visión, filtros de película delgada e interferometría.
En 2024, el Dr. Moreno publicó el libro Introduction to Metalens Optics con la prestigiosa editorial inglesa IOP, el primer libro sobre metalentes en el mundo, que ha estado en la lista de "Amazon best-seller books"; de USA en varias ocasiones.
En reconocimiento a sus contribuciones a la óptica, el Dr. Moreno recibió en Italia el Premio Internacional ICO-ICTP Gallieno Denardo 2011, otorgado por la Comisión Internacional de Óptica. Es Investigador Nacional Nivel 3 (SNII) desde la corta edad de 40 años. Además, desde el 2022 forma parte del consejo editorial de la prestigiosa revista en óptica “Optics Express”.

Luis Martín González Vidal
Universidad de Guanajuato — 2014-2023

Luis Martín González Vidal obtuvo el grado de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica en 2020. En 2023, recibió el título de Maestro en Ciencias (Óptica) por el Centro de Investigaciones en Óptica. En 2024, inició su doctorado en Física en la Universidad de Guanajuato bajo la dirección del Dr. Olivier Pottiez y la Dra. Lorena Velázquez.

Dr. David Ignacio Serrano Garcia
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieria (CUCEI), Universidad de Guadalajara — 2004-2013

El Dr. David Ignacio Serrano García obtuvo la Maestría y el Doctorado en Ciencias (Óptica) en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), egresando en 2014. Durante su formación, trabajó bajo la dirección de la Dra. Amalia Martínez García en el desarrollo de técnicas de interferometría dinámica para la medición de objetos transparentes en movimiento. En este periodo, realizó una estancia predoctoral en Japón y participó activamente como miembro de los capítulos estudiantiles de la OSA y SPIE, obteniendo diversos premios, apoyos y becas.
Posteriormente, llevó a cabo una estancia posdoctoral en Utsunomiya University, Japón, enfocada en instrumentación óptica. Desde 2014 es profesor-investigador en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Universidad de Guadalajara, donde contribuye al fortalecimiento de la Licenciatura en Óptica y Fotónica y al desarrollo de proyectos de investigación en polarimetría, interferometría y diseño de instrumentos ópticos no convencionales.
Actualmente, cuenta con 33 artículos en revistas arbitradas, 2 capítulos de libro, 1 patente internacional y numerosas presentaciones en congresos internacionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I desde 2014, combinando fundamentos de óptica física con aplicaciones en ciencias de materiales, biomedicina y metrología.

Pablo Eduardo Cardoso Avila
Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. — 2004-2013

Pablo Cardoso es Licenciado en Física por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Realizó estudios de posgrado en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) del que obtuvo el grado de Maestro en Ciencias (Óptica) en 2011 y de Doctor en Ciencias (Óptica) en 2016, centrando su investigación en la síntesis, caracterización y aplicaciones de nanomateriales metálicos. En 2017 ingresó al SNII en nivel de candidato y durante dos años trabajó como técnico de investigación en el Laboratorio de Espectroscopia Biomédica y Nanomateriales del CIO.
Hacia finales de 2018 se incorporó a la Universidad de Guadalajara como posdoctorante (PRODEP y luego CONACyT) en el Laboratorio de Química Ambiental del CULagos. Desde junio de 2020 trabaja como Investigador en el CIO donde realiza investigación de nanofotónica para aplicaciones biomédicas y ambientales. En 2020 obtuvo la distinción del SNII en nivel I.
Se ha desempeñado además como profesor en la Universidad de Guanajuato, la Universidad De La Salle Bajío y en la Universidad de Guadalajara, donde ha impartido talleres y cursos a nivel licenciatura.

Juan Carlos Hernández García
División de Ingenierías Campus Irapuato-Salamanca (Universidad de Guanajuato) — 2004-2013

Realizó su Doctorado en Ciencias en el Centro de Investigaciones en Óptica A. C. Actualmente labora en la División de Ingenierías Campus Irapuato-Salamanca (Universidad de Guanajuato) como personal del programa Investigadoras e Investigadores por México, comisionado por la Secihti. Trabaja en la formación de recursos humanos, divulgación de la ciencia, participación-gestión de proyectos académicos, de investigación y de vinculación con grupos de trabajo de la institución (y/o instituciones externas). Sus áreas de investigación abarcan: estudios experimental-numérico con láseres en el régimen CW y pulsado (así como aplicaciones y el uso de nuevas tecnologías), fibras ópticas especiales y generación de supercontinuo.
Pertenece al nivel 3 del SNII. Cuenta con la participación en más de 19 proyectos de investigación financiados por el Secihti, CIO y la UG. Es autor de 90 artículos en revistas indexadas JCR (con más de 1,800 citas), más de 145 publicaciones en proceeding, 4 capítulos de libros, contando con participación en congresos internacionales y/o nacionales. Es revisor de proyectos, artículos JCR, y ha tomado parte como director y sinodal en tesis de doctorado, maestría y licenciatura. Cuenta con el otorgamiento de 1 patente, y actualmente desarrolla proyectos vigentes en Ciencia de Frontera.

Eduardo Bautista Peñuelas
Centro de Investigación en Óptica A.C. — 2014-2023

El maestro Eduardo Bautista Peñuelas es Ingeniero Bioquímico por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y Maestro en Ciencia y Tecnología con especialidad en Ingeniería Óptica y Tecnología de Láseres por el Centro de Investigaciones en Óptica. Actualmente, cursa el Doctorado en Ciencia y Tecnología con especialidad en Ingeniería Ambiental en el CIO, enfocado en el desarrollo de sistemas de procesamiento hidrotermal de biomasa utilizando energía solar concentrada para la obtención de combustibles alternativos.
Cuenta con experiencia docente en materias como mecánica, estática, física aplicada, biofísica y matemáticas en instituciones como la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Universidad Politécnica de Aguascalientes. Su producción científica incluye publicaciones en revistas internacionales como Energy Conversion and Management y Applied Thermal Engineering.
Ha participado como ponente en seminarios nacionales del PICYT y liderado proyectos de investigación aplicada con financiamiento del Instituto Estatal de Ciencia y Tecnología de Aguascalientes. Su trabajo combina ingeniería, energías renovables y tecnologías sostenibles, con énfasis en el aprovechamiento de la energía solar para procesos termoquímicos de conversión de biomasa.

María del Rayo Ángeles Aparicio Fernández
Universidad de Guadalajara — 1994-2003

La doctora María del Rayo es licenciada en física por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), tiene maestría en ciencias (Óptica) por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y doctorado en ciencias (Óptica) por el Centro de Investigaciones en Óptica A.C.
Fue profesora en el CONALEP Puebla II y trabajó como jefe del taller de óptica del INAOE. Inició su experiencia a nivel universitario en la Universidad de Sonora (1993), laboró como especialista académico en el Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior (SABES), en el estado de Guanajuato (2003), y actualmente es profesora docente titular A, en el Centro Universitario de los Lagos (CULagos), de la Universidad de Guadalajara. Es profesora con perfil deseable PRODEP desde el 2013 y miembro del cuerpo académico en consolidación UDG-CA-732.
Sus intereses profesionales son la docencia, la difusión y la divulgación de la ciencia.

Víctor Ulises Lev Contreras Loera
Universidad Nacional Autónoma de México — 2004-2013

Víctor Ulises Lev Contreras Loera es licenciado en Física y cursó una maestría y un doctorado en Óptica en el Centro de Investigaciones en Óptica. En el CIO, trabajó en proyectos relacionados con espectroscopía de emisión atómica y sus aplicaciones en la industria nacional. Al terminar sus estudios de doctorado, realizó una estancia posdoctoral de 2 años en el Laboratorio de Óptica Aplicada del Grupo de Física de la Universidad Tecnológica de Tampere (Finlandia). Sus actividades posdoctorales se centraron en el desarrollo de una tecnología para aplicaciones de detección óptica de movimiento basada en interferometría.
Víctor Contreras es investigador del Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde fundó el Laboratorio de Óptica y Acústica. Sus investigaciones están dirigidas al desarrollo de instrumentación científica, como levitadores acústicos, y al desarrollo de metodologías para el análisis de contaminación de agua. Por sus aportaciones científicas al campo de la óptica, fue distinguido en 2019 como miembro senior de la sociedad ÓPTICA, (antes Optical Society of America). Por su destacada trayectoria como joven investigador, fue ganador del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (RDUNJA) 2022 en el área de Innovación tecnológica y diseño industrial.

Yuliana Mariem Espinosa Sánchez
Universidad Autónoma de Chiapas — 2004-2013

La Dra. Yuliana Mariem Espinosa Sánchez nació en Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. Estudió la Licenciatura en Ingeniería Electrónica en el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. En 2014 obtuvo el grado de Maestra en Optomecatrónica en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), donde trabajó en sensores de películas delgadas basados en la resonancia de plasmones de superficie. Posteriormente, en 2018 obtuvo el grado de Doctora en Ciencias (Óptica) en el mismo centro, consolidando su formación en el área de sensores ópticos.
Actualmente, realiza una estancia postdoctoral en la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), enfocándose en láseres de fibra óptica y sensores de fibra óptica.
Ha sido reconocida con el nombramiento en el Sistema Estatal de Investigadores de Chiapas, en la categoría de Investigadora Científica o Tecnológica Nivel II, y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel I. Su trayectoria combina la investigación en óptica aplicada con el interés en el desarrollo tecnológico para resolver problemas prácticos a través de sensores y sistemas fotónicos.

Mayra Lucila Melgoza Ramírez
Centro de Investigaciones en Óptica — 2004-2013

La Dra. Mayra L. Melgoza R. obtuvo el grado de licenciada en ingeniería de nanomateriales en la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEMICH), tiene una maestría en óptica la cual realizó en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) y un doctorado en materiales realizado en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados unidad Querétaro (CINVESTAV-Qro). Actualmente, es posdoctorado del CIO en el grupo de propiedades ópticas de la materia (GPOM). Su investigación se centra en el desarrollo de nuevos nanomateriales para la detección y remoción de contaminantes en agua.

Jorge Ramón Parra-Michel
Universidad De La Salle Bajío — 1994-2003

El Dr. Jorge Ramón Parra Michel cuenta con más de 20 años de experiencia en ingeniería mecánica y metrología óptica. Obtuvo su Doctorado en Óptica del Centro de Investigaciones en Óptica (2011) y se desempeña como Profesor-Investigador en la Universidad La Salle Bajío desde 2007.
Su investigación en análisis de esfuerzo-deformación mecánica mediante técnicas ópticas (ESPI, DIC y Proyección de Luz Estructurada) ha generado aplicaciones directas en el sector industrial. Desde 2019 proporciona servicios de medición óptica 3D e ingeniería inversa que permiten a las empresas manufactureras optimizar sus procesos de diseño y control de calidad.
Como miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI Nivel 1) ha desarrollado tecnología que incluyen dos patentes: un generador eólico para ductos de tiro forzado y una máquina separadora de partículas del aire, ambas orientadas a resolver problemas ambientales e industriales.
El Dr. Parra Michel ha formado ingenieros durante 17 años, transfiriendo conocimientos en metrología óptica al sector productivo. Su trabajo conecta la investigación académica con soluciones para la industria metal-mecánica, contribuyendo al desarrollo tecnológico regional mediante colaboraciones universidad-empresa y servicios especializados que mejoran la competitividad industrial en México.

Juan Marcos Chávez Medina
Centro de Investigaciones en Óptica — 2014-2023

Maestría en Optomecatrónica en CIO (2020).
Es un estudiante de doctorado en el campo de la inteligencia artificial aplicada a la salud y la seguridad. Durante la maestría, se desarrolló un sistema basado en redes neuronales profundas para la detección de Carcinoma Ductal Invasivo (CDI) a partir de imágenes histopatológicas, sobre un sistema embebido (Raspberry Pi4), contribuyendo al diagnóstico temprano de esta enfermedad.
Actualmente, en su investigación doctoral, explora la convergencia entre inteligencia artificial y materiales inteligentes para aplicaciones de antifalsificación en el espectro infrarrojo y desarrollo de tecnologías innovadoras para la protección de productos y documentos de alto valor. Su trabajo se enfoca en la intersección de la ciencia de datos, visión por computadora y materiales avanzados, con el objetivo de generar soluciones disruptivas en seguridad y salud.

Jovanetty Ivan Choque Aquino
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann — 2014-2023

El Dr. Iván Choque obtuvo el Doctorado en Ciencias Ópticas en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), en León, México. Asimismo, cursó la Maestría en Física Aplicada en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en Lima, y la Licenciatura en Física Aplicada en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG), en Tacna, institución donde actualmente se desempeña como docente-investigador.
Ha publicado artículos en revistas internacionales y participa activamente en actividades de divulgación científica en el campo de la óptica.
Su línea de investigación se centra en el desarrollo de métodos para la medición tridimensional de la forma de objetos mediante el uso de la luz.

Mónica Ortiz Martínez
Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación — 2014-2023

Es Licenciada en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Posteriormente, realizó una maestría en Cómputo Científico en la Universidad de Nottingham, Reino Unido, y obtuvo el grado de Doctora en Ciencias Ópticas en el Centro de Investigaciones en Optica.
Ha realizado dos estancias posdoctorales, una en la Universidad de Tulane (Estados Unidos), donde formó parte del Femtosecond and Terahertz Spectroscopy Laboratory, y en el CINVESTAV-Querétaro, colaborando en el Laboratorio Nacional de Ciencia y Tecnología de Terahertz (Lancytt-Qro).
Actualmente, se desempeña como Investigadora por México en el CIO. Su línea de investigación  se centra en aplicaciones de la tecnología Terahertz, explorando tanto el desarrollo de componentes ópticos como la implementación de esta tecnología para resolver problemas de ciencia aplicada.

Reyna Araceli Duarte Quiroga
Centro de Investigaciones en Optica, A.C. — 1984-1993

Egresada de la Licenciatura en Física por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó sus estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias (Óptica) en el Centro de Investigaciones en Óptica, A.C.
Llegó al CIO a finales de 1989 para hacer su tesis de licenciatura. Ingresó a trabajar en el CIO en 1990, inicialmente con contratos por honorarios. En ese entonces, su área de interés era la Holografía, la cual estaba ya en descenso.
Sin embargo, aprendió a revelar e imprimir fotografía en blanco y negro, así como en color. Y, como parte de su trabajo, también el revelado de transparencia en color. En otras áreas de la óptica, incursionó en diseño óptico, materiales fotosensibles y acusto-óptica. Esta última bajo la dirección del Dr. Glen Wade. Desde un inicio, aunque en períodos no consecutivos, estuvo a cargo de los Laboratorios de Posgrado de Óptica, área en la que continúa actualmente.
Antes de llegar al CIO, impartía cursos de Física, Matemáticas y … La carrera de Dibujo Publicitario en la Ciudad de México.

Marco Antonio Meneses Nava
Centro de Investigaciones en Optica, A.C. — 1984-1993

Licenciatura en Física en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN, maestría en el Centro de Investigaciones en Óptica y doctorado en la Universidad de Manchester, Inglaterra. Actualmente, es investigador Titular B y SNI nivel II. Cuenta con 101 artículos arbitrados en revistas internacionales y un capítulo de libro; ha recibido más de 1500 citas a sus artículos. Ha dirigido 6 tesis de licenciatura, 5 tesis de maestría y 2 de doctorado. Es miembro fundador del Grupo de Propiedades Ópticas de la Materia y del laboratorio de Espectroscopia.
Actualmente, las áreas de investigación de su interés son fabricación y caracterización de polvos, películas y nanopartículas contaminados con tierras raras, medios activos para láseres, fósforos y fotónica. Mediante técnicas espectroscópicas, estudia las propiedades ópticas y los procesos de transferencia de energía no-radiativa que afectan la luminiscencia de dichos materiales.
En el área de caracterización de materiales emplea la espectroscopia Raman y de rompimiento inducido por láser (LIBS) para la determinación de composición y detección de contaminantes. Estas técnicas las ha empleado para la identificación de contaminantes en pinturas, detección de cromo, fármacos antidiabéticos y en la caracterización de piezas arqueológicas en conjunto con investigadores del INAH.

Leonardo Pérez Mayén
NANOBIO AND TRONICS S.A. DE C.V. — 2004-2013

Egresado del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), el Dr. Leonardo Pérez Mayén ha consolidado una carrera destacada en el ámbito de la nanotecnología aplicada, ciencia de materiales y gestión tecnológica. Con formación en ingeniería mecatrónica, Optomecatrónica y doctorado en ciencias (óptica), ha dedicado su trayectoria a la investigación, desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas avanzadas para aplicaciones industriales y biomédicas.
Fundador y presidente del consejo directivo de Nanobio and Tronics S.A. de C.V., empresa enfocada en la innovación con nanomateriales y procesos de alto impacto, ha dirigido proyectos en recubrimientos antimicrobianos, dispositivos médicos, biofuncionales y automatización de procesos productivos. Su liderazgo ha permitido la obtención de patentes en materiales compuestos, sensores flexibles, aditivos avanzados y nanopartículas con aplicaciones industriales y médicas.
Ha ocupado cargos estratégicos como Jefe de Gestión Tecnológica y Vinculación del Tecnológico Nacional de México en León, impulsando la vinculación academia-industria y el desarrollo de proyectos de innovación. Además, se ha desempeñado como catedrático invitado en instituciones como la Universidad Iberoamericana y el Instituto Tecnológico de León.
El Dr. Pérez Mayén combina experiencia científica, visión empresarial y compromiso con la formación de talento, contribuyendo activamente al fortalecimiento del ecosistema tecnológico en México.

Víctor Hugo Romero Arellano
Universidad de Guadalajara — 2004-2013

Licenciado en Física por parte de la Universidad de Guadalajara, en el 2004 ingresó al Centro de Investigaciones en Óptica, donde obtuvo los grados de Maestría y Doctorado en Ciencias (Óptica).
Desde el 2014 hasta la fecha pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (actualmente Nivel-II), es profesor Investigador del Centro Universitario de Tonalá en la Universidad de Guadalajara, donde fundó y es responsable del Laboratorio de Síntesis de Materiales Avanzados. Es líder del Cuerpo Académico UDG-CA-910. Sus líneas de investigación están centradas en el desarrollo y optimización de materiales avanzados aplicados a la energía.
Pertenece a la Sociedad Mexicana de Materiales, en la cual participa como Responsable del Capítulo Estudiantil Jalisco-SMMater

Rigoberto Castro Beltrán
Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. — 2004-2013

El Dr. Rigoberto Castro-Beltrán es un destacado investigador y académico con un Doctorado en Ciencias (Óptica) obtenido en el Centro de Investigaciones en Óptica en 2011. Posteriormente, realizó cuatro posiciones postdoctorales en instituciones de gran prestigio internacional, incluyendo la École Normale Supérieure de París y la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, entre 2012 y 2016.
En 2016, se incorporó como Profesor Titular A, a la Universidad de Guanajuato, donde ha desarrollado una destacada carrera académica. Su producción científica incluye más de 35 publicaciones en revistas científicas y capítulos de libros, así como la dirección de 20 tesis a nivel licenciatura y posgrado.
Además de su trabajo académico, el Dr. Castro es un firme defensor de la divulgación científica y ha creado canales de contenido para difundir la ciencia y la tecnología. Su compromiso social se refleja en el desarrollo e implementación de programas de capacitación en la enseñanza de las matemáticas y la física a nivel secundaria.
Actualmente, es reconocido como miembro del Sistema Nacional de Investigadores con nivel 2 y profesor con nombramiento PRODEP. En 2024, recibió la prestigiosa beca Fulbright García Robles, lo que destaca su excelencia académica y su contribución a la investigación científica.

Laura Aparicio Ixta
Universidad de Guanajuato — 2004-2013

Licenciada en Ciencias Físico-Matemáticas por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Maestra y Doctora en Ciencias (Óptica) por el CIO. Mi investigación doctoral se centró en desarrollar sistemas orgánicos nanoestructurados para su aplicación en la generación de bio-imágenes mediante microscopia de escaneo láser. Mi actividad científica ha contribuido a la generación de conocimiento, reportado en publicaciones en revistas internacionales indexadas de alto factor de impacto, además de capítulos de libros.
He participado en actividades de divulgación científica, así como en la organización y la coordinación de congresos organizados por las instituciones de las que he formado parte. Fui miembro activo de los capítulos estudiantiles de la OSA y SPIE en el CIO, y formé parte de la mesa directiva del Capítulo de Estudiantes de la OSA-CIO. En 2017, recibí la distinción de Candidata a Investigadora Nacional, y en 2020, la de Investigadora Nacional Nivel I. Actualmente, realizo una estancia posdoctoral en el CIO, enfocada en la fabricación y caracterización de nanopartículas fluorescentes para su aplicación en bioimágenes y biosensado.

Milvia Iris Alata Tejedo
KU Leuven — 2014-2023

Milvia Alata es investigadora postdoctoral en la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven) en Bélgica.  Trabaja en el desarrollo y la aplicación de microscopía de segundo y tercer armónico para el estudio del sistema nervioso.
Milvia es Peruana, estudió física y matemática en Arica-Chile, luego se mudó a México para cursar estudios de posgrado en el Centro de Investigaciones en Óptica, especializándose en biofotónica en el laboratorio de la Dra. Valeria Piazza.
Además de la investigación, realiza actividades de voluntariado centradas  en la igualdad de oportunidades y de representación en las áreas (STEM).

Adrián Wulfrano Coronel Arredondo
Centro de Investigaciones en Óptica A.C. — 2004-2013

Ingeniero electromecánico por el Instituto Tecnológico de León y Maestro en Optomecatrónica por el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO).
Su trayectoria en el CIO inició en 2012 como responsable suplente de los Laboratorios de Posgrado de Óptica, y desde 2014 tiene a su cargo los Laboratorios de Posgrado de Optomecatrónica.
A lo largo de este tiempo, ha impartido más de 30 cursos en los programas de posgrado que se ofertan, participado en núcleos académicos y actualizado temarios tanto teóricos como de laboratorio. En colaboración con colegas del departamento de Ingeniería, diseñó el curso de Laboratorio de Optomecatrónica que se imparte actualmente. Ha fungido como sinodal en exámenes de grado de maestría y asesorado a 19 estudiantes de pregrado en su proceso de titulación.
Durante la pandemia, formó parte del equipo que creó los Laboratorios de Automatización Industrial 4.0, de los cuales sigue a cargo. Ha desarrollado diversos prototipos mecatrónicos con fines académicos y colaborado en proyectos para la industria e internos que contribuyen a los indicadores sustantivos del centro, además de participar en diversas comisiones y consejos.
Actualmente, cursa un doctorado en la Universidad de Guadalajara para ampliar su desarrollo profesional y contribuir con mayor impacto a la institución.

Brandon Raúl Sulvarán Salmoreno
Centro de Investigaciones en Óptica A.C. — 2014-2023

Egresado de la Maestría Interinstitucional en Ingeniería Óptica del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), institución en la que actualmente cursa el Doctorado en Ciencias. Originario de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, realizó su licenciatura en Ingeniería Electrónica en el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, donde comenzó a interesarse por las aplicaciones de la óptica. Su acercamiento al CIO inició en 2016 durante una visita académica y un curso de Sensores Ópticos, experiencia que lo motivó a continuar su formación en esta área.
Durante la maestría, desarrolló un dispositivo basado en holografía digital para la medición de índices de refracción en medios transparentes, trabajo que sentó las bases de su actual investigación doctoral. En esta etapa, se ha enfocado en el procesamiento numérico de hologramas, el análisis de perfiles radiales de difracción y la mejora de la resolución en sistemas ópticos, con aplicaciones potenciales en biomedicina.
Además de su formación académica, ha participado activamente en la vida estudiantil del CIO, impulsando actividades deportivas y culturales, y contribuyendo al sentido de comunidad.

Ignacio Raúl Rosas Román
Universidad de Guanajuato — 2004-2013

Egresado de la maestría en Ingeniería en Computación en 1996 por el Centro de Investigación en Cómputo del Instituto Politécnico Nacional.
Egresado de la maestría en Optomecatrónica del Centro de Investigaciones en Óptica en 2012 y en 2017 finalizó sus estudios de Doctorado en el programa de Ciencias Ópticas en la misma Institución.
Miembro nivel I del SNI desde 2022, realizó estancias postdoctorales en el CINVESTAV de Irapuato en el grupo del Dr. Robert Winkler. Trabaja como técnico de laboratorio en la División de Ciencias e Ingenierías de la Universidad de Guanajuato a partir del 2020.
Desde entonces imparte regularmente los cursos de programación básica y programación orientada a objetos a nivel licenciatura. Actualmente, participa en diversos proyectos de investigación dentro de la Universidad de Guanajuato. Intereses: Espectroscopía LIBS y Raman, diseño electrónico y desarrollo de algoritmos computacionales.

Mariana Alfaro Gómez
Universidad Autónoma de Aguascalientes — 1994-2003

La Dra. Alfaro tiene una licenciatura en Física por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.  Cursó estudios de maestría y doctorado en el Centro de Investigaciones en Óptica, realizando trabajos de titulación en el área de infrarrojo.
Después de trabajar un año en el área de Proyectos Tecnológicos de Kodiak, empresa de León, Gto., realizó una estancia postdoctoral en el Grupo de Ciencia y Tecnología de Terahertz del CIO.
Actualmente, es Profesor-Investigador Titular en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde realiza actividades de docencia e investigación en el área de espectroscopia. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, ha formado estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado.
Ha publicado artículos científicos, realizado estancias de investigación y participado en diversas conferencias nacionales e internacionales. Es iniciadora y responsable del Laboratorio de Investigación en Física y Óptica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

David Moreno Hernández
Centro de Investigaciones en Óptica A. C. — 1994-2003

El Dr. David Moreno Hernández es investigador del Centro de Investigaciones en Óptica A. C.  (CIO) en el área de pruebas ópticas no destructivas.
Hizo una maestría y un doctorado en ciencias en el CIO en el área de metrología óptica. Después de obtener el grado de doctor, realizó una estancia postdoctoral en el departamento de ingeniería mecánica de la Universidad del Estado de la Florida en EE. UU. en donde participó en el desarrollo de modelos de bajo orden de flujos a velocidades supersónicas.
Su investigación se centra en el desarrollo de instrumentación óptica aplicada a mecánica experimental, lo que le ha permitido participar en proyectos de vinculación con la industria.
Actualmente, su trabajo de investigación se centra en el estudio de procesos de combustión y flujos inestables a números de Reynolds muy bajos. Además, ha estado trabajando en el desarrollo de prototipos para aplicaciones biomédicas, para medición de temperatura, en fluidos y en vehículos aéreos micrométricos.

David Monzón Hernández
Centro de Investigaciones en Óptica A. C. — 1984-1993

En 1992, al concluir los estudios de ingeniería en la Facultad de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Guanajuato, llegué al Centro de Investigaciones en Óptica A. C. para realizar el servicio social profesional. Al año siguiente solicité ingresar a la maestría en ciencias porque en el CIO encontré un área de estudio apasionante y un ambiente de trabajo motivador.
Egresé de la maestría y del doctorado en ciencias en 1994 y 1999, respectivamente. Realicé una estancia posdoctoral en el grupo del Prof. Miguel Andrés en la Universidad de Valencia.
Durante más de 20 años he trabajado arduamente impulsando el área de sensores de fibra óptica colaborando con personas estudiantes e investigadoras comprometidas junto a las cuales se consiguieron avances significativos en el área reportados en 90 artículos científicos que han sido citados en casi 5000 ocasiones y un índice h de 35.
He asesorado 8 tesis de doctorado, 6 de maestría, 4 estancias posdoctorales y actualmente asesoro 3 proyectos doctorales. Tengo la distinción de Investigador Nacional nivel III del SNII del que he sido miembro desde 1999.
He participado activamente en comités institucionales y actualmente soy titular de la Dirección de Formación Académica del CIO.

Carlos Villaseñor Mora
Universidad de Guanajuato — 2004-2013

Doctor en Ciencias (Óptica), Maestro en Ciencias en Ingeniería Electrónica e Ingeniero Electrónico, especializado en aplicaciones de Termografía, Instrumentación Electrónica y Biomédica, con amplia experiencia en Sistemas de Control Electrónico e Inteligencia Artificial.
Nivel 2 en el SNII, Profesor con perfil deseable PRODEP y Termógrafo certificado nivel 2 por el Infrared Training Center.
Tengo vasta experiencia en el desarrollo e implementación de dispositivos electrónicos, múltiples aplicaciones industriales, así como la gestión y manejo de proyectos de investigación básica y aplicada con recursos federales, estatales y de empresas particulares. Soy consultor de empresas desde hace varios años y líder de proyectos de desarrollo.
He sido reconocido por mis habilidades en el entrenamiento de personas y formación de recursos humanos, y por inspirar ambientes de trabajo positivos que promueven la productividad y la satisfacción en el desarrollo personal dentro del trabajo.
Como profesor he graduado a 1 Doctor en Ciencias, 18 Maestros en Ciencias y 13 Ingenieros. He impartido más de 170 cursos a nivel de licenciatura y posgrado en mis más de 23 años de experiencia docente.
Como investigador he publicado más de 50 artículos arbitrados y la mayoría indexados en el JCR con buen factor de impacto.

Yaily Fernández Arteaga
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León (ENES, UNAM) — 2014-2023

Ingeniera en Telecomunicaciones y Electrónica por la Universidad Central "Marta Abreu de Las Villas", Santa Clara, Cuba, en 2010. Culminó sus estudios de Maestría en Optomecatrónica y Doctorado en Ciencias (Óptica) en el “Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. (CIO)”, León, Guanajuato, en 2017 y 2022, respectivamente.
Es miembro del “Sistema Nacional de Investigadores (SNII)” y los resulatados de su labor académica-científica (derivadas de proyectos y colaboraciones), se encuentran tanto en publicaciones en revistas indizadas, como de divulgación.
Actualmente, realiza una estancia posdoctoral en la “Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León (ENES León, UNAM)”, donde también ejerce como docente, apoya en la organización de eventos nacionales e internacionales y dirige trabajos de titulación.
Su línea de investigación se orienta hacia el desarrollo de tecnologías sostenibles para la generación de energía eléctrica a partir de fuentes naturales, con énfasis en la energía solar. Su enfoque principal es la optimización de celdas solares orgánicas (dispositivos de tercera generación) mediante la incorporación de nanoestructuras como dopantes.
Además, su investigación se extiende al ámbito de los materiales odontológicos, donde evalúa el impacto de nanomateriales en el mejoramiento de propiedades, biocompatibilidad y desempeño funcional de los mismos.

Mirna Denisse Barreiro Argüelles
Universidad Tecnológica de la Mixteca — 2004-2013

Realizó sus estudios de Licenciatura en Física en la Universidad Veracruzana y de Maestría en Física en la Universidad de Guanajuato.
En 2018, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias (Óptica) por el Centro de Investigaciones en Óptica A. C. Posteriormente, realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIM-UNAM) a través del programa de estancias posdoctorales CONACYT-SENER-Sustentabilidad energética.
Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales e impartido talleres en el área de caracterización de dispositivos optoelectrónicos.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I). Desde octubre de 2022, es profesora-Investigadora Titular, adscrita al Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) donde realiza actividades de docencia e investigación. Actualmente, funge como jefa de carrera de la Ingeniería en Física Aplicada. Sus líneas de investigación se enfocan en el estudio y caracterización de materiales orgánicos, de perovskita e híbridos para la fabricación de dispositivos optoelectrónicos de películas delgadas, así como la caracterización óptica, eléctrica y el análisis de estabilidad de estos.

Dayver Daza Salgado
Centro de Investigaciones en Óptica A. C.— 2014-2023

Dayver Daza Salgado es licenciado en Física por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia).
En 2024 obtuvo su maestría en Ciencias (Óptica), con un proyecto de investigación orientado al desarrollo de una nueva forma de representar geométricamente haces vectoriales de luz con geometría elíptica.
Actualmente, cursa el doctorado en la misma institución, donde centra su investigación en los haces de luz estructurada y sus aplicaciones en comunicaciones ópticas en espacio libre.

Monserrat del Carmen Alonso Murias
Centro de Investigaciones en Óptica A. C.— 2014-2023

En el 2015 obtuvo el grado de Ingeniera en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.
Al siguiente año ingresó al CIO donde realizó la Maestría en Optomecatrónica, y posteriormente el Doctorado en Ciencia y Tecnología (PICYT), trabajando en el grupo de investigación del Dr. David Monzón.
Durante estos años ha trabajado en el campo de sensores de fibra óptica, teniendo gran interés en el desarrollo de dispositivos basados en la resonancia de plasmón superficial, así como de interferómetros Fabry-Perot y supermodales para la medición de parámetros físicos y químicos.
Ha realizado estancias de investigación en el Grupo de Fotónica Aplicada de la Universidad del País Vasco, trabajando de la mano del Dr. Joel Villatoro, con quien ha colaborado en varios proyectos de investigación.
En este año inició una estancia postdoctoral en el CIO, donde también apoya en los proyectos de investigación de los estudiantes de doctorado del grupo de trabajo, y asesora a estudiantes de licenciatura. Su línea de investigación se enfoca en el desarrollo de sensores interferométricos de fibra óptica para su uso en el monitoreo de procesos físicos, químicos, y biológicos.

José Luis Reynoso Rodríguez
Centro de Investigaciones en Óptica A. C.— 2014-2023

José Luis Reynoso Rodríguez es ingeniero mecatrónico egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus León (2014). Posteriormente, cursó la maestría en Optomecatrónica en el Centro de Investigaciones en Óptica (2017), bajo la dirección del Dr. Francisco Cuevas, donde desarrolló su tesis aplicando técnicas de procesamiento de imágenes para la detección de características específicas en radiografías dentales.
Con más de seis años de experiencia en la industria tecnológica, José Luis se ha desempeñado como programador en Apple, en Sunnyvale, California, epicentro de Silicon Valley. Durante este periodo, ha participado en el diseño, desarrollo y optimización de herramientas de software para uso interno.
Su experiencia profesional abarca programación en entornos de alto rendimiento, pruebas automatizadas y desarrollo de soluciones escalables, aplicando lenguajes y frameworks modernos para garantizar la calidad de productos de alcance global.

Iliana Rosales Candelas
Instituto Tecnológico de Aguascalientes — 1994-2003

Cursó la maestría en ciencias en el CIO León y el doctorado en ciencias en la modalidad PICYT en CIO Aguascalientes.
Actualmente pertenece a la academia de Eléctrica Electrónica y al Doctorado en Ciencias de la Ingeniería del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA); ha desarrollado proyectos financiados por el Tecnológico Nacional de México y SECIHTI, pertenece al cuerpo académico consolidado Ingeniería y Tecnología de Materiales del Laboratorio de Optoelectrónica donde se realizan proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Ha dirigido tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado en la misma institución de adscripción.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Desde 2019 es editora de la revista CONCIENCIA TECNOLÓGICA que edita el ITA.

Jorge Enrique Alba Rosales
Centro de Investigaciones en Óptica A. C. — 2004-2013

Ingeniero físico de formación, posteriormente egresado de la maestría y doctorado en Física de la División de Ciencias e Ingenierías (DCI) de la Universidad de Guanajuato.
Las tres tesis de grado fueron desarrolladas en estrecha colaboración en el CIO. Cuenta con experiencia docente en bachillerato, licenciatura y nivel posgrado, impartiendo cursos de Laboratorio de Ciencias, Física y Matemáticas (18 años de experiencia), así como pláticas divulgativas en distintos temas relacionados, al respecto, es miembro de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas (ANPM), donde ha participado como capacitador y diseñador de exámenes.
En investigación ha realizado la síntesis de nanopartículas mediante la técnica de ablación láser, la caracterización de sus propiedades ópticas lineales y no lineales, así como el estudio de este tipo de materiales y técnicas de síntesis mediante la técnica fotoacústica o ultrasonido inducido por láser.
Actualmente, es candidato a investigador nacional y realiza una estancia postdoctoral en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) – León, estudiando materiales compositos mediante las técnicas ya mencionadas para su caracterización mecánica no destructiva.

Carmen Edith Domínguez Flores
Tesla — 2014-2023

Carmen Domínguez es egresada de la carrera de Ingeniería en Física por la Universidad Autónoma de Coahuila. Obtuvo el grado de Maestra y Doctora en Ciencias con especialidad en Óptica por el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), en León, México. Su investigación doctoral se enfocó en el desarrollo y aplicación de interferómetros Fabry-Perot de fibra óptica para censado en tiempo real bajo la dirección del Dr. David Monzón.
Es coautora de ocho artículos científicos publicados en revistas de alto impacto y ha dirigido tesis de licenciatura en el área. Ha recibido diversas distinciones por su labor académica y de divulgación, entre ellas la SPIE Optics and Photonics Education Scholarship (2021) y el SPIE Outreach Grant (2022).
Ha sido invitada a participar en foros especializados en comunicación submarina por fibra óptica, organizados por SubOptic, Google y OPTICA. Desde 2024, trabaja en Tesla, Inc. (California), en el grupo de metrología, donde colabora en la caracterización y desarrollo de sistemas de medición para la fabricación de la batería 4680 de vehículos eléctricos.

Salomón Rodríguez
Centro de Investigaciones en Óptica A. C. — 2004-2013

Estudió la licenciatura en Ingeniería Electromecánica en el Instituto Tecnológico de León (2006), egresó de la maestría en Optomecatrónica del CIO (2010), diseño e implementó un Instrumento Virtual para medición de variables electromecánicas para el laboratorio de pruebas de bombas sumergibles de pozo profundo, que opera en la empresa Bombas Sumergibles Otorga.
Persona apasionada por la música y la enseñanza, con más de 15 años de experiencia en docencia universitaria (ITL, SALLE, IBERO). Responsable diseñador del sistema ERP (Planificación de Recursos Empresariales) de la compañía COLOR y TRADICIÓN, líder de ventas de artesanía mexicana en EU y otras partes del mundo.
En el sector industrial laboró en la compañía japonesa TOSEI México (ventas, servicio postventa y proyectos especializados). Fue responsable del Sistema de Gestión de la Calidad, logrando la acreditación del laboratorio QUALITEST y QEM, empresas con servicios de calibración para la industria automotriz.
Actualmente, realiza sus estudios de Doctorado en Programa Interinstitucional de Ciencia y Tecnología del CIO, donde colabora en el grupo “Red de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Emergentes para la Mitigación del CO₂”, RIDTEM, el área de interés se centra en la generación y almacenamiento de energía, “celdas de combustible de hidrógeno y baterías de litio”.

Iosvani Moré Quintero
Arkon Data — 2014-2023

El Dr. Iosvani Moré Quintero es un distinguido ingeniero de software y datos con formación académica que incluye Licenciatura en Ciencias de la Computación (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba), Maestría en Optomecatrónica y Doctorado en Ciencias Ópticas (Centro de Investigaciones en Ópticas A.C., México). Esta progresión académica le confiere una combinación única de fundamentos computacionales y conocimiento avanzado en óptica aplicada.
Con más de cinco años de experiencia en programación, se especializa en Data Engineering, Computer Vision e Inteligencia Artificial, dominando Python, Java, Matlab y el ecosistema de big data. Como Tech Lead en ArkonData, ha orquestado migraciones masivas Oracle-Databricks para Grupo Bimbo, demostrando capacidad para liderar equipos multidisciplinarios y garantizar entregas de calidad.
u enfoque innovador en ingeniería de software, implementando programación orientada a objetos y módulos reutilizables, ha reducido los tiempos de implementación en un 50%. Su experiencia en investigación le permite desarrollar algoritmos inteligentes que han logrado reducir los tiempos de procesamiento en más del 50%.
Con certificación Databricks Certified Data Engineer Associate y experiencia en tecnologías como Kubernetes, Apache Spark y Azure, Iosvani transforma desafíos complejos de datos en soluciones escalables que impulsan decisiones estratégicas.

Diecenia Peralta Domínguez
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados — 2004-2013

Estudió la licenciatura en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Estudió la maestría y doctorado en el Centro de Investigaciones en Óptica A.C., especializándose en el área de caracterización óptica no lineal de materiales orgánicos para su aplicación en marcadores biológicos y biosensores.
En  el 2018  se incorporó como investigadora postdoctoral al departamento de física aplicada del CINVESTAV-Mérida, ha participado en proyectos de carácter nacional e internacional, como: “Screen-printed photovoltaics: Development of low-cost processing methods in collaboration with Mexican companies”, “Textiles to Terawatts: exploring the global opportunity for screen printed photovoltaics” y “Estudio de estructura fina por absorción de rayos X en celdas solares de perovskita híbrida con configuraciones directa (n-i-p) e invertida (p-i-n)”, así como “Desarrollo y caracterización de celdas y submódulos fotovoltaicos de perovskitas híbridas” desarrollado en colaboración con UNIVERSIDAD DE SWANSEA de Reino Unido.
Sus líneas de investigación se enfocan en la síntesis y caracterización de nanomateriales semiconductores para su aplicación en celdas solares de perovskita con diferentes configuraciones.
Cuenta con el nombramiento SNII nivel 1, ha participado en congresos nacionales e internacionales y ha organizado diversos talleres sobre fabricación de celdas solares de perovskita por serigrafía.

Emmanuel Bautista Bustamante
Centro de Investigaciones en Óptica A. C. — 2014-2023

Actualmente, es estudiante del Doctorado Interinstitucional en Ciencia y Tecnología especialidad en mecatrónica y diseño mecánico posgrado que cursa en el Centro de Investigaciones en Óptica A.C. (CIO) en donde también obtuvo el grado de Maestro en Ciencia y Tecnología especialidad mecatrónica en 2022 además es Lic. en ingeniería biomédica. Su principal línea de investigación está relacionada con el área de biomedicina y sistemas mecatrónicos aplicados.

Rubén Arturo Rodríguez Rojas
Universidad de Guadalajara — 1994–2003

Ingeniero en comunicaciones y electrónica por  el Instituto Tecnológico de Celaya,  maestría en Ingeniería en la Facultad de Ingeniería mecánica, eléctrica y electrónica (FIMEE) de la Universidad de Guanajuato.
Tiene Doctorado en ciencias (óptica) en el Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. (CIO); Sus áreas de interés son Nanomateriales aplicados a celdas solares de última generación, Fotocatálisis y Nanoremediación.
El Dr. Rodríguez es miembro del SNII nivel I desde 2006. Ha asesorado a estudiantes, 4 de doctorado, 7 de maestría y 32 de licenciatura, y 38 artículos publicados, con H index de 16  y 1030 citas. Ha participado como organizador del Mexican Optics and Photonics (MOP2021), Congreso Internacional en Nanotecnologia, el Congreso Internacional de Mecatrónica y la Feria de la Ciencia, Arte y Tecnología por la Universidad de Guadalajara.
Desde 2004 se ha desempeñado como profesor Investigador Titular C, y ha tenido cargos de coordinación del Doctorado en Ciencia y Tecnología, de la Maestría en Ingeniería en Energías Renovables, como coordinador de investigación, jefe del departamento de ciencias de la tierra y de la vida, y director de la división de estudios de la biodiversidad e innovación tecnológica, en el Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara.

Ulises Ramírez Meza
Universidad Tecnológica de la Mixteca — 2014-2023

Ulises Ramírez Meza realizó sus estudios de posgrado en el Centro de Investigaciones en Óptica, donde recibió el grado de Doctor en Ciencias (Óptica) en 2022.
Se incorporó en 2023 como profesor-investigador al Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, dónde además forma parte del núcleo académico básico de la maestría en Ciencia de Materiales.
Desde 2022 pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) en el nivel candidato.
Es experto en óptica no lineal y su investigación se centra en el cálculo de propiedades ópticas lineales y no lineales en sistemas nanoestructurados, mediante el uso de métodos numéricos. Es especialista en cómputo de alto rendimiento y en el desarrollo de software científico open source.
Durante su carrera científica ha sido acreedor a diversas becas y reconocimientos. Destaca el reconocimiento Ovshinsky Student Travel Grant Award otorgado por la  American Physical Society (APS) en 2020. En 2021 recibió el reconocimiento al segundo mejor proyecto de posgrado de nivel doctorado del Centro de Investigaciones en Óptica.
Ha publicado su investigación en revistas indexadas y participado en numerosos congresos nacionales e internacionales de las áreas de física, óptica y nanociencias.

Andrés Felipe Plaza Martínez
Centro de Investigaciones en Óptica A. C. — 2014-2023

Andrés Felipe Plaza Martínez, originario de Armenia - Quindío – Colombia, obtuvo el grado de Físico por la Universidad del Quindío en el 2019.
En el 2022 obtuvo su grado de Maestro en Ciencias (Óptica) por el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO). Actualmente, se encuentra finalizando sus estudios de Doctorado en Ciencias (Óptica) también en el CIO.
Desde sus inicios en el CIO a pertenecido al Grupo de Propiedades Óptica de la Materia (GPOM), su investigación se ha centrado en celdas solares orgánicas, tanto su fabricación como caracterización.

Geliztle Alejandra Parra Escamilla
Universidad de Guadalajara, campus CUCEI — 2004-2013

En 2017 obtuvo el doctorado en Innovation System Engineering en la Universidad de Utsunomiya en Japón. Como asistente de investigación, colaboro en diversos proyectos con empresas y el departamento de agricultura de la misma universidad.
Es nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores.
Realizo el posdoctorado en la Univ. de Guadalajara en la División de Electrónica y Computación, donde desarrollé modelos matemáticos y algoritmos para reconstrucción 3D.
Estudio la maestría en Optomecatrónica en el Centro de Investigaciones en Óptica, CIO y la licenciatura en Ciencias de la computación en la Univ. Autónoma de Yucatán.
Premios:
1.      2018 Yoshizawa Young Researcher Award, otorgado por la Japan Society for Precision Engineering. Por el trabajo desarrollado durante el doctorado.
2.      Utsunomiya University 2017 Dean´s Engineering Department Award, otorgado por organizar eventos y actividades que promueven la participación de la sociedad en actividades científicas.
3.      Best Research Presentation Award, during the 2017 Autumn Meeting of The Japan Society for Precision Engineering. Por el trabajo de tesis presentado en el congreso.
Actualmente, es profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara, campus CUCEI.
Las áreas de investigación de interés son el desarrollo de algoritmos para la reconstrucción 3D de objetos y el procesamiento digital de imágenes.

Axel Herrera Cabrera
Universidad Tecnológica de León — 2014-2023

Ingeniero Mecatrónico por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2016).
Maestro en Óptomecatrónica por el Centro de Investigaciones en Óptica (2019).
Actualmente culminando el Doctorado en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Guanajuato y laborando como profesor en la coordinación de investigación y posgrado de la Universidad Técnológica de León, he realizado trabajos de investigación en el área de visión por computadora, líneas de producción, instrumentació virtual opensource y biomecánica trabajando con 8 estudiantes para graduarse de TSU del área de Optomecatrónica.

Francisco Javier Cuevas de la Rosa
Centro de Investigaciones en Óptica A. C. — 1994-2003

Obtuvo su título de Ingeniero en Sistemas Computacionales en el Tecnológico de Monterrey en 1984. En 1995, completó una maestría en Ciencias en Computación con especialización en Inteligencia Artificial, y en 2000, doctorado en Ciencias en el Centro de Investigaciones en Óptica. Cursó una maestría en Administración  en la Universidad de Guanajuato.
Después de una estancia postdoctoral en el Instituto Politécnico Nacional, se unió al CIO como investigador titular en el año 2000. Ha ocupado diversos cargos, incluyendo Jefe del Departamento de Metrología Óptica de 2003 a 2006 y Director de Formación Académica de 2006 a 2013, periodo en el que fundó el programa de la Maestría en Optomecatrónica.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1995 y ha graduado a más de 30 estudiantes de posgrado. Sus líneas de investigación se centran en metrología óptica, visión por computadora e inteligencia artificial. Con más de 60 publicaciones en revistas internacionales y más de 100 trabajos en congresos, sus investigaciones han recibido más de 1,500 citas. Es árbitro de varias revistas científicas internacionales y fundador de la Red de Innovación Tecnológica en Optomecatrónica, que ha impulsado más de 30 proyectos científicos-tecnológicos en colaboración con empresas e instituciones académicas.

Dr. Edson Daniel Hernández Velázquez
Centro de Investigaciones en Óptica A. C. — 2014-2023

Maestría en ciencias aplicadas en la División de Ciencias e Ingenierías con colaboración ocn el CIO 2017.
Doctorado en Ciencias Químicas por la UG (2024). Ingresó al CIO en el grupo de investigación del laboratorio de biofotónica en el 2017, realizando investigación de química aplicada en líneas celulares óticas multipotentes.
Actualmente, se enfoca en microscopía de expansión en células diferenciadas y muestras de tejido ótico en el CIO como parte de su estancia posdoctoral. Autor y coautor de 11 publicaciones en revistas indexadas que abarcan desde la química de materiales, química orgánica, farmacología aplicada y química computacional.
Semifinalista del premio Juventudes con grandeza Guanajuato 2024.

Gloria del Rosario Frausto Rea
Centro de Investigaciones en Óptica A. C. — 2014-2023

Ingeniera en Mecatrónica por la Universidad Tecnológica de León. Realizó estudios de maestría y doctorado en el Centro de investigaciones en Óptica, obteniendo el grado de Maestra en Optomecatrónica y Doctora en Ciencias.
Ha sido profesora en la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) y en la Universidad Tecnológica de León (UTL).
Actualmente, se encuentra en una estancia posdoctoral en el CIO, enfocándose en el área de metrología óptica trabajando principalmente en el análisis de muestras biológicas haciendo uso de técnicas ópticas no invasivas.

Copyright © CIO.