Fecha: 30 de Junio de 2020
Edición: Junio 2020 No. 23
Cristina Solano | Casos | Visto 1344 veces
Para cumplir con el objetivo estratégico del Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. (CIO) de “Coadyuvar al desarrollo de una cultura científica y tecnológica en la sociedad mexicana, a través de la divulgación y difusión del conocimiento científico”, la Jefatura de Divulgación realizó el año pasado una gran cantidad de actividades, talleres, conferencias, observaciones, dirigidas a estudiantes de todos los niveles, a profesores y padres de familia, principalmente del estado de Guanajuato. Sin embargo, en múltiples ocasiones se recibió la visita de estudiantes de estados vecinos interesados en nuestro trabajo, los que nos llena de satisfacción.
El año pasado recibimos la solicitud especial para diseñar un curso de capacitación sobre divulgación científica, para estudiantes del último año de la Licenciatura en Educación Secundaria del Centro de Actualización del Magisterio del Estado de Zacatecas.
La motivación de su solicitud fue la necesidad de ampliar las capacidades de los estudiantes y hacerlos consientes de la importancia de impartir el conocimiento científico entre sus futuros estudiantes, además de recibir ejemplos prácticos sobre el trabajo que se puede realizar. El curso se estructuró de acuerdo con los temas de interés y el tiempo disponible del grupo, que debido a las limitaciones de movilidad de los estudiantes, se redujo a un solo día. Los temas impartidos, además de los fundamentos de cómo llevar a cabo actividades de divulgación fueron: una conferencia sobre las características, propiedades y aplicaciones de los láseres y solicitaron reforzar su capacitación en Física con tres talleres sobre temas de flotación y calor (conducción, convección y radiación). Al final del día, los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en una observación astronómica.
En la conferencia sobre divulgación, se analizaron temas como: ¿porqué divulgar?, aspectos importantes sobre las diferentes modalidades de las actividades de divulgación; talleres, charlas, reportajes, obras de teatro, etc. Estableciendo la razón de realizar estas actividades, investigar a priori sobre el tipo de audiencia que se tendrá lo que definirá la manera más apropiada de presentar el tema elegido, definiendo la forma de dirigirse al tipo de audiencia en particular y la actitud general del conferencista o tallerista, etc. Se enfatizó la necesidad de tener en cuenta en todo momento que, si bien las actividades de divulgación de la ciencia deben ser amenas y entretenidas para el público a las que se dirigen, estas tienen que explicar de manera clara los conceptos a tratar, eliminando la superficialidad y el sensacionalismo vacío presente en algunos eventos. Es necesario recordar siempre que los niños desde muy temprana edad son investigadores natos, por lo que es importante mantener y encausar su curiosidad natural.
Los principios discutidos en la plática general de divulgación, se reforzaron en los talleres impartidos, haciendo énfasis sobre los aspectos básicos de la teoría y se realizaron varios experimentos que se pueden llevar a cabo en las escuelas ya que se utilizó material reciclado o de fácil acceso.
Los estudiantes que asistieron al curso mostraron un gran interés en los temas desarrollados y participaron de manera entusiasta en las actividades. Este tipo de actividades pueden diseñarse para cualquier grupo de profesionistas de la educación.