Fecha: 01 de Diciembre de 2019
Edición: Diciembre 2019 No. 21
Fernando Martell | Casos | Visto 1381 veces
En la actualidad el CIO enfrenta grandes retos no muy distintos a los que ha enfrentado en otras épocas durante sus ya casi cuatros décadas de existencia, sin embargo ante la actual coyuntura del país se requiere redoblar esfuerzos que permitan lograr que el CIO sea una institución de investigación de vanguardia, que genere conocimiento científico y desarrolle tecnología en áreas pertinentes, que atiendan problemáticas nacionales y que se impacte de manera social y económica. Para seguir cumpliendo su misión y visión ante la nueva realidad del país, el CIO requiere operar de manera más organizada, lo que implica que es necesario enfocar los esfuerzos del personal científico, tecnológico y administrativo hacia los objetivos que marca el plan de trabajo de la administración 2019-2024 del CIO orientados hacia la eficiencia y la eficacia.
Las nuevas políticas de ciencia, tecnología e innovación del CONACYT se han definido en torno a cinco ejes rectores: 1) Fortalecimiento de la comunidad científica; 2) Apoyo a la ciencia de frontera; 3) Programas Nacionales Estratégicos (ProNacEs); 4) Desarrollo tecnológico e innovación abierta y 5) Difusión y acceso público de la ciencia. De acuerdo con esta nueva política pública en ciencia y tecnología, las nuevas palabras claves que debemos promover en nuestras actividades sustantivas son: la Pertinencia, la Colaboración y el Impacto. La generación de conocimiento novedoso o ciencia de frontera, es la fuente fundamental, la raíz, del cambio tecnológico de vanguardia y de la innovación tecnológica. Al definir un eje de apoyo a la ciencia de frontera, el CONACYT establece que es crucial apoyar a la investigación científica que tenga posibilidades de moverse a las fronteras del conocimiento, con una visión de largo plazo, y con referentes de calidad internacional. La investigación científica de ciencia de frontera debe abordar cuestiones sobre las que existe alguna controversia en la comunidad científica del ámbito en el que se desarrolla; o bien, que aborde cuestiones de difícil respuesta, al menos con las aproximaciones metodológicas actuales y, por tanto, utilice conceptos novedosos en su ámbito de conocimiento.
Otro eje fundamental que promueve el CONACYT es el de los Programas Nacionales Estratégicos (ProNacEs) que tienen el objetivo de articular las capacidades científicas, tecnológicas y de infraestructura para orientarlas hacia la búsqueda de soluciones a los desafíos más apremiantes, de la mano con la comunidad científica, el sector social, el sector productivo y las distintas instancias de gobierno. Puesto que su objetivo es investigar las razones que agudizan o impiden la solución de las problemáticas, el enfoque con el que se deben de abordar es multidimensional e interdisciplinario. Los ProNacEs irán del planteamiento del problema o el reto a la articulación de las capacidades científico-técnicas y la colaboración con otros actores sociales, tanto del sector público como del privado, para establecer proyectos con metas de corto, mediano y largo plazo, que conduzcan a la solución del problema en cuestión. Algunos problemas nacionales son: a) Agua; b) Soberanía alimentaria; c) Sistemas socio-ambientales y sustentabilidad; d) Desarrollo urbano; e) Salud; f) Transición energética y cambio climático; g) Ciudades sustentables, y h) Seguridad.
Para impulsar el desarrollo de tecnología de vanguardia el CONACYT lanzó el Programa Estratégico Nacional de Tecnología e Innovación Abierta (PENTA), que tiene el objetivo de apoyar a las entidades públicas o privadas que desarrollen proyectos de innovación tecnológica abierta y de impacto social en México, a través de la vinculación tangible del gobierno, sociedad, academia y empresa, bajo un ecosistema que contemple al medio ambiente como elemento de importancia. Las convocatorias PENTA apoyarán proyectos que estén orientados al desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios, o mejoras con un contenido significativo de innovación tecnológica, que incentiven el desarrollo de tecnología nacional a favor del avance del conocimiento, el bienestar social y cuidado ambiental, y que atiendan preferentemente algunos problemas nacionales.
Actualmente para la Dirección de Investigación se presenta la oportunidad de reorganizarse para que pueda realizar sus actividades sustantivas siguiendo el plan de trabajo de la actual administración y en concordancia con los ejes que promueve el Conacyt. Es por esta razón que se crean las tres jefaturas de departamento: 1) Ciencia Básica y Frontera; 2) Atención a Oportunidades Nacionales, y 3) Consolidación y Desarrollo de Nuevas Tecnologías. La creación de las tres jefaturas de departamento representa en este sentido una estrategia para poder ser más efectivos en la atracción de recursos de las convocatorias que promoverá el CONACYT de CIENCIA DE FRONTERA, PRONACES, PENTA, y las demás convocatorias de apoyo a la investigación científica y a la innovación tecnológica de los institutos estatales como la SICES de Guanajuato y el IDSCEA de Aguascalientes.
En la práctica las jefaturas servirán para promover aún más el trabajo colaborativo entre los diferentes grupos de investigación al interior del CIO y apoyarán los esfuerzos de colaboración interinstitucionales, servirán para identificar proyectos más pertinentes y aplicarán recursos en proyectos que puedan llegar a tener un mayor impacto. Las funciones de los jefes de departamento son: 1. Convocar a los investigadores interesados a unirse al departamento; 2. Coordinar reuniones para facilitar la integración de los miembros; 3. Proponer y realizar acciones para encauzar la investigación de las distintas áreas hacia una dirección común bajo un enfoque multidisciplinario; 4. Seguimiento de los proyectos de investigadores adscritos al área; 5. Seguimiento de indicadores de productividad de los investigadores adscritos a su área; 6. Dar seguimiento a las necesidades de los investigadores de su departamento y realizar acciones para el mejoramiento de sus condiciones con el objetivo de aumentar su impacto en el desarrollo nacional, y 7. Proponer acciones para la coordinación entre los distintos departamentos para la realización de proyectos institucionales de gran impacto social. Los objetivos y funciones particulares de cada una de las jefaturas son:
Los tres departamentos, en coordinación con la Dirección de Formación Académica:
La nueva organización de la Dirección de Investigación establecida por la Dirección General y apoyada por las direcciones de área es solo un punto de inicio para apoyar de una mejor manera a los investigadores en el desarrollo de sus proyectos y líneas de investigación. Para lograr la meta de una mayor productividad científica y tecnológica, de calidad, pertinencia e impacto, es además necesario el apoyo decidido de los investigadores, ingenieros y técnicos, y por su puesto del personal administrativo y de apoyo.
https://www.conacyt.gob.mx/index.php/comunicados
https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/