Fecha: 31 de Diciembre de 2021
Edición: Diciembre 2021 No. 29
Maximino Ramírez | Desarrollos tecnológicos | Visto 1267 veces
Durante los últimos años en México, la Propiedad Intelectual (PI) ha cobrado una gran importancia, particularmente con los tratados internacionales en los que nuestro país forma parte, tales como el T-MEC y el APEC, en donde la PI fue un factor importante para la firma de dichos tratados. Por esta razón, y debido a los nuevos retos tecnológicos, a partir del 2020 la Ley de la Propiedad Industrial (LPI) ha sido modificada y renombrada como Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI).
En este sentido, es importante indicar la definición de Propiedad Intelectual de acuerdo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI): “La propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio.”
De acuerdo con lo anterior, la nueva LFPPI protege la PI, por ejemplo, mediante las patentes, registros y marcas, lo cual permite obtener reconocimiento o ganancias por las invenciones o creaciones. Al equilibrar el interés de los innovadores y el interés público, el sistema de PI en México procura fomentar un entorno propicio para que prosperen la creatividad y la innovación.
En este tenor, para Instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el CIO la PI también ha cobrado una gran relevancia, pues los registros de PI en nuestros días, significan activos con un alto valor económico y social, por esta razón, actualmente los centros de investigación, universidades, y centros tecnológicos, tanto públicos como privados, buscan además de proteger sus tecnologías, comercializarlas o, en su caso, licenciarlas o transferirlas para obtener recursos económicos y así seguir desarrollando sus investigaciones.
En el CIO, en los últimos tres años a la PI se le ha otorgado una importancia e impulso mucho mayor, lo cual ha redundado en un incremento considerable en el número de patentes y registros otorgados, así como en el número de presentación de solicitudes de invenciones en sus diferentes figuras jurídicas.
Para brindar una idea más amplia sobre todo lo que se puede proteger dentro del CIO, es importante indicar a lo que se refiere la propiedad intelectual.
Aunque todas las figuras jurídicas de protección corresponden a registros de propiedad intelectual, en la práctica, dichas figuras se clasifican en dos: Propiedad industrial y propiedad intelectual.
La vigencia de los signos distintivos es de 10 años, los cuales pueden ser renovados de manera indefinida
Variedades Vegetales, cuya vigencia es de 15 a 18 años improrrogables dependiendo de la especie.
La vigencia de los derechos de autor es durante la vida del autor y 100 años después de su muerte.
A la luz de lo anterior, es importante mencionar que el CIO ha hecho grandes avances en cuanto al número de patentes y registros otorgados, en donde hasta al mes de noviembre del presente año, se han obtenido un total de 14 patentes, 15 registros de diseño industrial y un esquema de trazado de circuitos integrados.
De igual forma, en lo que va del año se han presentado cuatro solicitudes de patente, tres de diseño industrial, y una de esquema de trazado de circuitos integrados cumpliendo de este modo, a diferencia de otros años, el Indicador en el tercer trimestre del año.
Asimismo, se tienen dos patentes en colaboración con universidades en el extranjero:
En este mismo tenor, se están programando para el 2022, eventos similares a la “Pasarela de Patentes” realizada por primera vez en el 2020, con el fin de invitar al sector empresarial y ofertar las tecnologías protegidas del CIO para su posible licenciamiento o transferencia y generar más recursos propios.
Por otro lado, también se tienen programadas pláticas y conferencias a la comunidad del CIO con el fin de incentivar y promover la PI para de este modo incrementar la presentación de solicitudes de invenciones y demás figuras jurídicas de protección.
Por lo tanto, aunque se han logrado grandes avances en materia de PI dentro del CIO, aún se tiene un largo camino por recorrer.